Entradas

Gratitud efectiva en casa: lo que SÍ funciona y ejemplos por edades

Imagen
Practicar gratitud no es dar gracias por todo ni negar lo que sentimos. Más bien es una habilidad que, bien trabajada, mejora el bienestar y la autorregulación de niños y adolescentes. ¿Cómo? Con límites sanos, lenguaje específico y, sobre todo, validando emociones. ¿Por qué hablar de gratitud? Porque funciona y se puede entrenar desde pequeños . La investigación científica demuestra que micro-prácticas como escribir una carta breve, llevar un diario o hacer una mini reflexión diaria, mejoran indicadores de bienestar emocional y alivian síntomas de ansiedad en distintos grupos, incluidos jóvenes y estudiantes. Además, en la adolescencia la gratitud se asocia con mayor satisfacción con la vida y menor envidia y materialismo . Dicho así, suena muy bien; sin embargo, hay un punto clave: **gratitud efectiva no es sinónimo de "guárdate lo que sientes" . Cuando primero validamos la emoción —es decir, reconocemos y damos lugar a lo que el niño siente— favorecemos su capacidad de p...

Carga mental: cómo identificarla y redistribuirla sin culpa

Imagen
Octubre nos recuerda el Día Mundial de la Salud Mental y abre una conversación necesaria: muchas mamás llevan, además de su trabajo profesional, una segunda jornada que llega a pasar inadvertida para muchos. No se trata solo de tener infinidad de tareas, sino de sostener el hilo conductor que hace que todo funcione: recordar vacunas y festivales, prever uniformes y traslados, decidir menús y presupuestos, coordinar horarios y verificar que cada pieza encaje.   ¿Importa ponerle nombre?   Sí, porque hacer visible lo invisible permite cambiarlo. La evidencia muestra que una carga cognitiva desigual se asocia con más estrés, síntomas depresivos, burnout y fricción en la vida en pareja.   No es un tema de “ organizarse mejor”, sino de repartir de forma más justa el trabajo mental para que la familia funcione sin que una sola cabeza esté encendida todo el tiempo.   En nuestro contexto, muchas familias cuentan con apoyo doméstico remunerado ; aun así, la carga mental no ...

Maltrato infantil: Prevé, detecta y actúa con cuidado

Imagen
En Lomas Hill sabemos que el aprendizaje pleno sucede en entornos seguros, empáticos e incluyentes . Esta guía te ayuda a reconocer señales, prevenir y actuar desde escuela y familia, con un lenguaje claro y basado en evidencia. En pocas palabras, maltrato infantil es cualquier acción u omisión que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad de una persona menor de 18 años, en una relación de responsabilidad, confianza o poder. ¿Qué es (y qué no es) el maltrato infantil? Sí es : maltrato físico, emocional/psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación. Sí es : “ poner límites” a través de golpes, gritos, amenazas o humillaciones.   No es: Los límites efectivos combinan claridad + respeto + afecto . Tipos sin tecnicismos innecesarios Físico : golpes, sacudidas u otras agresiones. Emocional/psicológico: insultos, humillaciones, amenazas, aterrorizar o aislar. Sexual : cualquier actividad sexual forzada o inapropiada para la edad (siempre hay abuso de poder). Neg...