Entradas

Carga mental: cómo identificarla y redistribuirla sin culpa

Imagen
Octubre nos recuerda el Día Mundial de la Salud Mental y abre una conversación necesaria: muchas mamás llevan, además de su trabajo profesional, una segunda jornada que llega a pasar inadvertida para muchos. No se trata solo de tener infinidad de tareas, sino de sostener el hilo conductor que hace que todo funcione: recordar vacunas y festivales, prever uniformes y traslados, decidir menús y presupuestos, coordinar horarios y verificar que cada pieza encaje.   ¿Importa ponerle nombre?   Sí, porque hacer visible lo invisible permite cambiarlo. La evidencia muestra que una carga cognitiva desigual se asocia con más estrés, síntomas depresivos, burnout y fricción en la vida en pareja.   No es un tema de “ organizarse mejor”, sino de repartir de forma más justa el trabajo mental para que la familia funcione sin que una sola cabeza esté encendida todo el tiempo.   En nuestro contexto, muchas familias cuentan con apoyo doméstico remunerado ; aun así, la carga mental no ...

Maltrato infantil: Prevé, detecta y actúa con cuidado

Imagen
En Lomas Hill sabemos que el aprendizaje pleno sucede en entornos seguros, empáticos e incluyentes . Esta guía te ayuda a reconocer señales, prevenir y actuar desde escuela y familia, con un lenguaje claro y basado en evidencia. En pocas palabras, maltrato infantil es cualquier acción u omisión que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad de una persona menor de 18 años, en una relación de responsabilidad, confianza o poder. ¿Qué es (y qué no es) el maltrato infantil? Sí es : maltrato físico, emocional/psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación. Sí es : “ poner límites” a través de golpes, gritos, amenazas o humillaciones.   No es: Los límites efectivos combinan claridad + respeto + afecto . Tipos sin tecnicismos innecesarios Físico : golpes, sacudidas u otras agresiones. Emocional/psicológico: insultos, humillaciones, amenazas, aterrorizar o aislar. Sexual : cualquier actividad sexual forzada o inapropiada para la edad (siempre hay abuso de poder). Neg...

Preparar mochilas sí, pero también emociones

Imagen
Agosto es sinónimo de listas, mochilas nuevas, uniformes listos, mucha organización y emociones, aunque a veces éstas últimas no se vean.   El regreso a clases no solo marca el final del verano, también es una transición emocional profunda, en especial para los niños. Y prepararnos emocionalmente es tan importante como llevar todo lo que dice la lista de útiles del colegio.   ¿Mochila emocional? Muchos niños cargan algo más que libros en sus mochilas: nervios por conocer nuevos maestros, ilusión por reencontrarse con amigos, tristeza por dejar la rutina de vacaciones, miedo por lo desconocido o incluso dudas sobre si serán suficiente y estarán listos para lo que viene.   Según el Child Mind Institute , validar esas emociones desde casa es uno de los factores que mejor predicen una transición saludable de regreso a clases.   Reconoce lo que sienten aunque no te lo digan No todos los niños expresan abiertamente cómo se sienten. Algunos lo hacen con actitudes (puede que...

Cuidarte no es egoísta: es la lección más poderosa que puedes enseñar

Imagen
  Al terminar el ciclo escolar, muchas mamás entran en una dinámica curiosa: el reloj ya no marca entradas y salidas, pero el cansancio sigue ahí. Para quienes trabajan, comienza también una especie de malabarismo entre juntas, pendientes y la energía de unos hijos que ahora tienen todo el día libre. Las actividades cambian, pero las necesidades de los hijos permanecen. Y aunque el ritmo se transforma, el verano también puede ser una oportunidad: no solo para que los niños descansen y jueguen, sino para que —entre pausas improvisadas o momentos robados al caos— te reconectes contigo misma. Y esto no es egoísmo. Es educación emocional. De hecho, diversos estudios —como los del Child Mind Institute y la American Psychological Association — coinciden en algo fundamental: los niños no solo aprenden de lo que les decimos, sino de lo que nos ven hacer. Por eso, crecer con una madre que se cuida, que se respeta, que se escucha y se permite descansar, deja una huella duradera. Ese ejemplo...

Figura paterna presente: Así impacta

Imagen
El desarrollo integral de los niños se nutre de múltiples vínculos significativos. Entre ellos, la figura paterna—ya sea un padre biológico, padrastro, abuelo, tío o cualquier adulto que ejerza ese rol—desempeña un papel crucial en el crecimiento emocional, social y cognitivo. Foto de Pixabay para Pexels La ciencia respalda esta afirmación: la presencia activa y afectuosa de una figura paterna tiene efectos positivos duraderos en la vida de los hijos. Primera infancia: seguridad emocional y exploración del mundo Desde los primeros meses de vida, la participación activa de una figura paterna comprometida tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional y cognitivo de los bebés. Según un artículo publicado en Psychology Today , los pequeños que interactúan frecuentemente con papás que responden con atención, afecto y consistencia a sus señales, tienden a desarrollar una mayor capacidad para regular sus emociones y explorar su entorno con confianza.   Para fortalecer promover...