Entradas

Cómo evitar que los adolescentes fumen

  En México hay 74 mil menores de 17 años que fuman en promedio 5.8 cigarros al día.  De los 15 millones de fumadores que hay en el país, el 5% están entre los 12 y 17 años.  Por sí solas estas cifras son preocupantes, si sumamos que el tabaco condiciona el desarrollo en los jóvenes, terminan de encenderse todas las alarmas, así que empecemos por entender por qué los adolescentes empiezan a fumar :  Toman el hábito de los adultos con las mismas justificaciones que pueden ser aliviar el estrés, relajarse, mantenerse despiertos, etc. Se sienten presionados por su grupo social. Buscan desafiar a la autoridad. Lo ven como una moda . Se ven influenciados por los medios.  Muchos consumidores de tabaco comenzaron antes de los 18 años, la mayoría no esperaba que se convirtiera en una adicción, por ello es mucho más fácil no empezar a fumar en lo absoluto. Aquí te van algunos consejos para hablar sobre el tabaquismo con los niños: Sé directo y honesto ...

Combate la desinformación: pensamiento crítico desde la infancia

Imagen
  “Los dos pilares de la construcción social son la educación y la información, porque el saber nos permite elegir”. Rosa María Calaf, periodista. El pensamiento crítico es una habilidad que nos permite discernir entre la información que recibimos. Es tan esencial que nos ayuda a formar un juicio propio y, con base en ello, a tomar mejores decisiones. ¿Lo podemos desarrollar? Sí. ¿A cualquier edad? También. Pero empecemos por reconocer que el bombardeo de información dificulta identificar qué es verdad, qué es mentira y sobre todo, cómo es que llegamos a prestarle atención.   Empecemos por la técnica que desarrolló Michael Caulfield, experto en alfabetización digital en la Washington State University, para ayudar a jóvenes y a adultos a identificar fake news y profundizar en lo que consumimos :   1. Identificar la fuente. Existen muchas páginas web que tienen por objeto hacerte dudar de lo que ya conoces ocultando que se trata de medios polarizados, como pudiera ser u...

Lo que los adolescentes quieren que sepas, ya

Imagen
  ¿Quién educa, tu miedo o tú? Cristina Gutiérrez, educadora emocional. Una mañana te das cuenta de que tu hijo, ese niño obediente, dulce y responsable se ha transformado. Decidió que su nuevo deporte favorito será retarte en cada oportunidad. Se encienden tus alarmas, llega la incertidumbre, tus reacciones son más impulsivas y todo porque no encuentras la forma de acercarte al adolescente con el que parece que lo único que tienen en común son los apellidos.   Pero momento, todos hemos pasado por ahí, tenemos recuerdos de los estallidos de emociones, los cambios, de la necesidad de pertenecer. Entonces, ¿por qué como padres de familia nos es tan difícil abrir la comunicación y qué podemos hacer para revirarlo? Nosotros te proponemos acudir a la fuente y aprender a escuchar. A continuación te presentamos un compendio de lo que a los adolescentes les gustaría que sus padres supieran, te vas a sorprender:   F oto de Andrea Picquadio en Pexels “No todas las conversaciones ti...

Fact: La creatividad se puede aprender

Imagen
  "La realidad es que para sobrevivir en un mundo que cambia rápidamente necesitas ser creativo".  Gerard J. Puccio. Poco a poco la idea de que la creatividad está ligada solo a ámbitos artísticos está siendo relegada por un concepto mucho más completo, en el que se asocia al pensamiento creativo como parte integral del desarrollo personal y profesional de prácticamente cualquier niño o adulto. Por ello queremos ahondar en el por qué y cómo ser individuos más creativos. Si lo piensas la creatividad está presente en todos los aspectos de nuestra vida, desde lo que preparaste para desayunar con lo que había en el refrigerador, hasta cómo organizas tu día en pandemia; así que todos tenemos la capacidad de exponenciar nuestra creatividad.   Foto de Tim Mossholder de Pexels Yendo más allá, la ciencia es una secuencia de pensamientos creativos que surgen a partir de la intención de resolver un cuestionamiento. Tenemos entonces que la creatividad nos va a mostrar nuevas formas ...

Niños seguros de sí mismos no son lo mismo que niños arrogantes.

Imagen
En un escenario ideal cualquier niño debería tener un autoconcepto positivo, esto quiere decir que tendrían que reconocer en qué son buenos y sentirse bien por ello. ¿Por qué? Porque quienes crecen con esta confianza se vinculan con el esfuerzo y el trabajo desde sus competencias, disciernen mejor lo que no se les da tan bien y, con buena autoestima comprenden que esto no influye en su valor como persona.   Desde el momento en que los niños pueden expresar para qué son buenos, tenemos la oportunidad de trabajar en su sentido de la confianza . El primer paso es hacerlos sentir cómodos hablando de sí mismos, siendo muy sinceros sobre sus puntos fuertes y sus defectos, mantener una conversación constante sobre lo que creen que han hecho bien ayuda a fortalecer esa seguridad.   Foto: Mohamed Abdelghaffar en Pexels. Ahora bien, no se trata de elogiar sin medida, hay que modelar para que exista noción de esfuerzo. ¿Cómo? Aquí te explicamos:   Haz cumplidos con regularidad, si...

Que el uso de pantallas no afecte tu vista, ni la de tus hijos

Imagen
  En el último año nuestros hábitos han cambiado drásticamente, chicos y grandes hemos tenido que reorganizar rutinas y estilos de vida, pero teniendo en común el auge de la tecnología, es muy probable que las horas que pasamos frente a pantalla se hayan multiplicado.    Hablando específicamente de niños, más de 2 horas de uso de pantalla al día se ha asociado con aumentos pequeños, pero significativos en el índice de masa corporal, mala calidad de sueño y el aumento en el riesgo de padecer miopía e incluso problemas de falta de atención.  Pantallas y niños  La Organización Mundial de la Salud sugiere que ningún niño debe utilizar una pantalla  antes del primer año  de edad y que el tiempo de pantalla debe ser muy limitado durante varios años después.  La Academia Americana de Pediatría recomienda  no utilizar ningún medio digital  (excepto los chats por video) en niños menores de 18 a 24 meses, y enfocarse en medios educativos cuando lo...

Hacks para mantener sano tu cerebro

Imagen
  "La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar. Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños”. Gerard Rosés.  Es un hecho que el cerebro cambia con la edad y que la función mental cambia junto con ella, sin embargo, también es cierto que  la red neuronal nunca es la misma , ya que, dependiendo de nuestras actividades, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras.   Lo anterior es una buena noticia, puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, así que podemos ayudar a mantener la materia gris con retos, hábitos y estímulos positivos.   ¿Cuándo empezamos?  Ya. Nuevas investigaciones descubrieron que el razonamiento, la memoria y la comprensión comienzan a deteriorarse desde los  45 años . Y como señala el doctor Simon Ridley, de la organización Alzheimer Resea...